martes, 18 de noviembre de 2008

El che y su descripción de Chichén itzá

Wasichaykunata, willka wasikunata t´iktuqay qallarisun: uj ñiqin, ñak´achiriy cochanqa, hawapiman tiyaq, kunan qomer yakuqa.
Ura chirunpi, juchuy waka, maymanta ichaqa maya runaqa ñak´achirisqakunata, umiñakunata wikch´urqa.
Umiñakunaq maychikakunaqa cochapiraq anchata kanan tiyan, chanta runaqa ashka altarqa.
Cochaqa: chunka “metros” ukhunpi, iskay chunka “metros” patanpi, tawa chunkamanta, sojta chunkakama muyupi tupun.
Wak cochaqa, Xtoloc ñisqa, urapi tiyaq, maymanta ujyaypaq yakuta wisiq karqa. Uj juchuy ñan, cochakama uraq, tiyan.
Castilloqa, llaqtaq hatun ushnun, pishqa pachak metros uraman tiyan, uj chakayoq ch´antasqa cochaman; kay chaka uj ñan, sojta metrokuna khulisqa, patanpi pishqa metrokuna kan.
Achi Castilloqa astawan ñawpa wasichayqa kawsanraq.
Kay Ushnu tawa chirunpi isqon chunka ujniyoq patawan kamasqa kan. Tukuyqa kimsa pachak sokta chunka tawayoq (364) pata. Kuska qhipa patawan, patanpi tiyaq, uj wataq p´unchawninkunaqa kan.
Patanpi uj willka wasiqa, pisi s´iqinakunayoq, pisi t´ikachanakunayoq ruminpi, chanta uj chullpa, maymanta ukhunman urakun. Ukhunpi llaqllasqakuna, umiñakuna kanku.

t´iktuqay: describir
ñak´achiriy: sacrificar, hacer padecer.
Hawapi: norte, septentrión
Chiru: costado, parte lateral, lateral
Ura: sur.
Wikch´uy: arrojar, echar, tirar.
Umiña: piedra preciosa.
Maychikakuna: cantidad
Altay: remover, sacar fuera, sacar de un recipiente lleno de agua.
Wisiy: sacar agua.
ch´antasqa: unido
achi: posiblemente, seguramente
Kuska: junto, unido, par
Llaqllay: esculpir, tallar

En castellano:
Empecemos la descripción de sus templos y construcciones: lo primero es el Cenote de los sacrificios, situado al norte de la ciudad y actualmente lleno de agua verdosa. Tiene en su costado sur un pequeño adoratorio de donde probablemente se tirarían a las víctimas juntas con los objetos de ceremonial. La cantidad de joyas que guarda entre sus aguas todavía debe ser fabulosa a pesar de la cantidad extraídas de él. Mide 40-60 metros de diámetro, tiene 10 metros de altura y 20 de hondo. Hay otro cenote, el llamado Xtoloc, situado en el sur y de donde extraían el agua para beber, a diferencia del Cenote sagrado, a éste se desciende por una rampa de declive suave que lleva hasta el borde mismo del agua. El castillo, la gran pirámide de la ciudad está más de 500 metros al sur, con un puente principal mirando al cenote; está unido a éste por una calzada de 6 metros de ancho y a 5 metros de elevación sobre el nivel del suelo. Posiblemente el castillo sea el templo más antiguo de los que están de pie; está compuesto por 91 escalones de cada lado que da un total de 364, según algunos figurando los días del año que se complementarían con uno más que es un escalón situado arriba. Corona la construcción un templo de no muy fina terminación con pocos grabados pero una tumba donde se baja por una rampa de piedra tapada con una losa, allí hay esculturas y se encuentran joyas de gran valor arqueológico.

lunes, 17 de noviembre de 2008

El Che en chichén Itzá


(Traducción aproximada)
Chuyalempa Chilam-Balamninpa siminpi, Chaysi mayakunaqa tawa pachak watapi khalikuspa, Chichén Itzáta tarispa, jayka 878 wata kama tiyarqanku.

Pachapi runaqa ñawpa qhapaq markaq llajtakunamanta lluqsiptin, Chichén Itzá musuq qhapaq markaq pachanta chayaq karqa.

Itzen runaqa llajtanmanta Campecheman 692 watapi lluqsirqa.

Chaymanta, iskay pachak watapi, 997manta 1194man, kawsay Maya kutirimpurqa; kay pacha Mayapanpa kawpay huñun.

Chay pachapi, t´ikanachakunaqa, Chac-Mooljina, phuruchasqa Amarukuna pacarirqanku, chanta, ukhu
wasichayqa Maya Pachamanta jamun.

Kay maya kutirimpunaqa amawta Quetzacoatlpa qhasiqhespiya atikamunanmanta jamurqa.

Kay atikamuna, mexicoq chawpi punanmanta kusqa Águilawan, Amaruwan, chay suyuq qhapaq unanchiykuna, khalikurqa.

Chaysi Chichén Itzá Mayapanmanta, Uxmalmanta,( kimsa maya suyuqa), awqata atipasqa kaspa, wañuq qallarirqa.

Vocabulario:
pachak wata: siglo qhapaq marka: imperio
lluqsiy: salir, irse
kawsay maya: cultura maya
kutirimpuy: renacer
phuruchasqa: emplumada/o
unanchiy: signo (unir, entender...) atipasqa kaspa: siendo vencido

Texto del Che:
Chichén Itzá fue descubierta y poblada por los mayas en expansión alrededor del siglo 4 de esta era, según tradición de Chilam-Balam de chuyamel, aunque la fecha más antigua leída con seguridad es 878. Para esta fecha se estaba completando el abandono de las ciudades del viejo imperio y se iniciaba la trayectoria de Chichén Itzá dentro de los marcos del nuevo imperio. Los Itzcen se habían retirado de la ciudad en el 692, para establecerse en la zona de Campeche. Posteriormente se establece el renacimiento maya en los dos siglos que van de 997 a 1194 aproximadamente, es la época de la liga de Mayapán, época que deja la seña de los monumentos actuales con su Chac-Mool y serpientes emplumadas, aunque la base sobre la que están edificados los monumentos actuales pertenecen al período maya. Este surgimiento maya parece ser debido a la invasión aparentemente pacífica del civilizador Quetzacoatl, de la meseta central del México que trajo consigo el Águila y la Serpiente, signo básico de la región nombrada. Chichén Itzá inicia su decadencia al perder la guerra civil con Mayapán, junto con Uxmal componente del trío gobernante de la confederación maya.


viernes, 14 de noviembre de 2008

El Che, arte-arqueología: Tazumal

Fragmento traducido al quechua (no literalmente) del diario del segundo viaje del Che. Aquí hace una descripción del arte y la arqueología de las ruinas de Tazumal, en la región de San Salvador.

Tazumal ñawpa wasichayninqa uj hatun percasqa huñuq ch´iqtan; kay, kunan willka wasikunallawan, ñawray tupukunaman khalikun.

Maya kawsaypa Tlaxcatelca atikamuqkunawan chaqrunpa "ima rikunchikuna" kawsanku.

Kay chaqrumanta Pipil runa pacarirqa.

Qhapaq wasichayqa uj tawak´uchup ushnu, chaysi ichaqa patapi uj juchuy willka wasichaqawan.

Kay rumiq, mituq chakananyoc; Ushnuqa uj mituq chaqrunwan, cementojina, allpasqa karqa.


Hatun percasqa huñu mana capacyoc inka wasichayjina kanchu.

T´ikanchajina, icha ishkay, icha kimsa siq´inakunalla, mana kunan kawsaqkunachu; kawsaypacha paykunata ch´usaqapurqa, mana ñoqanchejman yachachinku, pikuna tiyaqninkukuna karqanku.

Mana rikusqa, ashka watakunapi, kay wasichayqa allpasqa, sach´akunawan karqa.

1942pi, uj norteamericano arqueologo, Boxh, salvadoreño kamaymanta qosqa pisi qollqwan, allanakunata, atipanawan riqkunaraq, qallarirqa.

Percaypaq llikaqa, uj willka wasita wak willka wasiwan pakaykuspa, chayrayku wiñaspa, kayta atin.

Ichaqa pishqa chunka iskayniyoq watakuna jamuptin, uj musuj willka wasita paykuna perqaq karqa.

Chunka kimsayoq pampakuna; kusqa qhipa pampakunawan uj papawkiq pujllananqa, uj hatun pata tiyanku.

Sichpa hatun maya ushnuman, uj astawan juchuy pipil ushnu tiyan.

Ichaqa kaypis uj juchuy willka wasiwan patapi karqa.

Hatun ushnupi, qhipa pampakunaqa, chaysi kawsaypachata muchuspa, kunan champasqa kan.

Vocabulario
wasichay: construcción, estructura
ch´iqta: parte, división, fracción
tupu: medida, distancia
chaqru: mezcla
atikamuqkuna: conquistadores
tawak´uchup: cuadrangular
ushnu: pirámide
T´ikancha: ornamento, arreglo
pakaykuy: cubrir
kawsaypacha: medio ambiente
papawkiq pujllanan; juego de la pelota
patapi: encima

qhipa: último, después
champasqa: destruido

Texto en castellano del diario del che:
Las ruinas de Tazumal son una parte de un vasto conjunto edilicio que abarca varios kilómetros quedando en pie sólo los templos. Hay vestigios de la mezcla de la civilización maya con los conquistadores Tlasccatelcas que darían la raza pipil. El edificio principal es una gran pirámide cuadrángular, probablemente coronada por un templete que ya no existe. La construcción es en forma de escalones y se hixzo de piedra y barro al que recubrieron con una mezcla arcillosa muy semejante al actual cemento; el conjunto no tiene la solemnidad de las construcciones incas. Como ornamento sólo dos o tres dibujos incisos que ya no existen pues la interperie los liquidó y que no dan una idea exacta de quiénes fueron sus habitantes. La construcción íntegra estaba tapada con tierra y formaba un montículo arbolado que pasó desconocido muchos años. En 1942 un arqueologo norteamnericano Boxh, empezó las excavaciones que hasta ahora siguen con gran éxito, a pesar de los pobres partidas que el gobierno salvadoreño de para ello. El sistema de construcción parece haber sido concéntrico, cubreindo un templo con el siguiente, quedando a su vez más grande. Cada período de tiempo que ahora se desconoce podría ser 52 años del siglo del calendario maya. Hay trece capas concéntricas y las últimas forman además de la pirámide un juego de pelota y un escenario semicuadrangular. Al lado de la gran pirámide de tipo predominantemente maya, hay una mucho más pequeña que representa todas las características del ser pìpil, mucho más chica, esteba, no obstante, trepando sobre la otra. Probablemente estuviera coronada por un templo pero no quedan ni vestigios de él. En la gran pirámide, las últimas capas, que soportaron sin cuidado alguno la interperie, fueorn las que sufrieron más y algunas están casi perdidas.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Rodolfo Kush: "Apuq phiñakuyninqa"

(Fragmento del capítulo primero del libro América profunda de Rodolfo Kush) Traducción no literal.

1600pi , "Tata" Ávilaqa Indio Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamayhuata tinkukurqa. Kay tinkuqa cachapi, uj llajta sichpa cuzcoman, kawsarqa.

Chay pachapi, maypi Willkanotaq palkan hatunyan, apukunaq quinrayninpi ñawpa patakuna tiyanku. Chaypis, ñawpa pachapi, quechua runa, aymara runa awqanakurqanku.

WiracochaS, chaySi runata, intita, killata sichpa Titikakaq Cochanman kamaspa, chay pachata rirqani; runaqari payman phiñakurqa.

Chaymanta, WiracochaS hanan pachaman uyanta, makinta hawayachirqa; kay pachaman ninata apaqachirqa; chay tukuy pachata kankarqa; ichhu-ichhujina jallp´apas, qaqakunapas kankakurqanku.

Runaqa manchakurqa. Wiracochaqa chaysi ruwasqanta qhawaspa, cochaman rirqan, amaruwan wañuchikurqa (wañuchirqa).

Chaymanta, Inkakunaqa chay pachaman jamurqanku, uj willka wasita kay aquyrakita yuyaypaq perqanku.

Ávila chay pachapi riq karqa, imanarayku Ispañolkunaqa m´uchasqa apukunata mask´arqanku.

Runaqa suyuq cristianokunamanta kankasqa tukuy wakakunanpa kutirimpuyninta iñiq karqa, Runaqa ñiq karqa "Hananpachapi wakakunaqa ancha wachasqata phawanku" ñispa.

glosario:
palka: valle
hatunyay: ensancharse, agrandar.
hawayachirqa: levantar algo o hacer subir
apaqachiy: bajar algo o hacer bajar
ichhu-ichhu: pasto de la puna, especie de paja
amaruwan: el bastón de mando andino tenía forma de serpiente
aquyraki: suceso funesto, calamidad, infortunio
kutirimpuy: renacer

Texto fiel del texto de Rodolfo Kusch:

La ira divina

Cerca del 1600, el padre Ávila se topó con el indio Joan de Santa Cruz Pachacuti yamqui Salcamayhua. Eso ocurrión en Cacha, a unas cuantas leguas al sur del Cuzco y no muy lejos del templo de Viracocha.
En ese lugar, el valle del Vilcanota se ensancha y en las laderas de las montañas se agolpan andenes de antigua data y, no muy lejos, ocurrieron sangrientas luchas entre quechuas y aymaráes.
Se cuenta que el Dios Wiracocha, después de crear a los hombres y al sol y la luna a orillas del lago Ticticaca, había pasado por ahí y fue recibido con hostilidad por parte de los habitantes.
Entonces, Viracocha "levantadas las manos puestas y rostro al cielo, bajó fuego de lo alto (...) y abrasó todo aquel lugar; y ardía la tierra y piedras como paja". Se asustaron mucho los habitantes y "movido Viracocha a compasión, fue al lago y con el bordón lo mató". Luego vinieron los incas y construyeron el templo aquel para conmemorar el hecho.
Ávila andaba por esa zona a raíz de la intensa represión de idolatrías que emprendieron los españoles en América. Había ocurrido que los indios "creyeron que todas las huacas del reino, cuantas habían los cristianos derrocado y quemado, habían resucitado (...) y que ya las huacas andaban por el aire secas y muertas de hambre...

sábado, 1 de noviembre de 2008

Ayamarca killapi

Ayamarca killapi, (mes de noviembre)
kay pachapi ayanchejkunata yuyanchej. Paykuna tukuy punchawkunapi kawsayninchejpaq huñujina umallichinku. Paykuna ayllupura aynita kaman. Paykunaman uj sumaj yuyanata qosun.
qhasiqespiman noqanchejta pusanku.
pachis, munasqay machulakuna.

Mes de los difuntos
En este tiempo y espacio recordamos a nuestros difuntos. Ellos todos los días nos hacen pensar comunidad para vivir como grupo. Ellos cran la solidaridad entre las familias. Demosle un hermoso recuerdo. Nos conducen a la paz.
Gracias, mis queridos abuelos.