martes, 10 de febrero de 2009

Kuntur phawan: El cóndor pasa

(Foto "Kantuta" flor sagrada de los andes, una verdadera ofrenda para el Cóndor)

Kuntur Phawan

Yaw kuntur llaqtay urqupi tiyaq,
maymantam qawamuwachkanki
kuntur, kuntur.

Apallaway, apallaway
llaqtanchikman, wasinchikman,
chay chiri urqupi, chay chiri urqupi,
urqunchikpi, kutiytam munani,
kuntur, kuntur.


Qusqu llaqtapim
Waqaypatapim suyaykamullaway,
Machu Pikchu Wayna Pikchu,
Machu Pikchu Wayna Pikchu
purikunanchipaq, kuntur, kuntur.

(anónimo)
Mi traducción, palabra por palabra (J. Wasinger):

Kuntur phawan: el cóndor pasa (vuela)

Yaw kuntur llaqtay urqupi tiyaq,: Oh Cóndor en mi pueblo que se asienta en el cerro,
Yaw: OH, exclamación que también significa un saludo, "Hola!!!"
Kuntur, es cóndor, también en los andes es conocido como Waman
llaqta-y: mi pueblo
llaqta: pueblo
-y: sufijo que indica pronombre posesivo primera persona "mío, mí"
urqu (orqo): "cerro, montaña"
tiya-q: participio activo,
viene del verbo tiyay que significa asentarse,
con la "q" quiere decir: "el que se asienta"

maymantam qawamuwachkanki: desde donde me estás viniendo a mirar.
may-mantam: desde donde
may: donde
mantam: sufijo, "desde",
qawa-mu-wa-chka-nki:
qaway: mirar mu: ir a realizar algo
"qawamuy": ir a mirar

wa: pronombre personal, desinencia a primera persona "me"
chka: sufijo verbal, indica que la acción se está haciendo,
nki: sufijo verbal que indica la conjugación en segunda persona del singular, presente del indicativo.

Apa-lla-wa-y: Llévame!!!
Apay: llevar
lla: sufijo independiente, aquí significa "simplemente"
wa: sufijo indica pronombre,"me"
y: sufijo verbal indica modo verbal imperativo: "llévame"

llaqtanchikman, wasinchikman: hacia nuestro pueblo, nuestra casa
llaqta-nchik-man: hacia nuestro pueblo
nchik: sufijo que indica un pronombre posesivo, primera persona plural inclusivo, es decir, en ese "nuestro" hace referencia al cóndor. El pueblo también es del cóndor
man: sufijo que funciona como preposición "hacia"
wasi-nchik-man: hacia nuestra casa.

chay chiri urqupi: En ese frio cerro
Chay: "ese"
chiri: frio
urqu-pi:
pi: sufijo que es una preposición, "en"

urqu-nchik-pi: en nuestro cerro

kutiytam munani: quiero volver
kutiy-tam: kutiy: verbo infinitivo "volver"
tam: sufijo que indica caso acusativo "a volver"
muna-ni:
munay: querer
ni: conjugación en primera persona del singular presente del indicativo.

Qusqu llaqtapim: en el pueblo de Cuzco
Waqaypatapim suyaykamullaway: En la plaza ven a esperarme.
Waqaypata: plaza
suyay- kamu- lla- wa- y:
suyay: esperar
yka, o yku: sufijo verbal con insistencia
mu: ir a realizar una acción
lla: "simplemente"
wa: "me"
y: modo imperativo "Ven a esperarme"

purikunanchikpaq: para que vayamos a caminar a "machu pikchu, wayna pikchu"
puri-ku-na-nchik-paq:
puriy: caminar
ku: reflexivo
na: sufijo verbal indica obligación
nchik: "nuestra"
paq: sufijo nominal "para"

Este sería toda la traducción de esta hermosa poesía:

El cóndor vuela
Hola!!! Cóndor,
en mi pueblo que se asienta en el cerro
desde donde me estás viniendo a mirar
Cóndor, Cóndor!!!

Llévame!!! Llévame hacia nuestro pueblo,
hacia nuestra casa

En ese frio cerro, en nuestro cerro,
quiero volver.

Cóndor, Cóndor!!!
En el pueblo de Cuzco
,
en la plaza ven a esperarme
para que vayamos a caminar a "machu pikchu, a wayna pikchu"
Cóndor, Cóndor!!!

El Condor pasa - in English (Translation: andes.org / Proyecto Cóndor pasa)

Oh mighty Condor, owner of the skies,
take me home, up into the Andes, oh mighty Condor.
I want to go back to my native place to be
with my Inca brothers,
that's what I miss the most, oh mighty Condor.

Wait for me in Qosqo, in the main plaza,
so we can take a walk in Machu Pikchu and Wayna Pikchu.

sábado, 7 de febrero de 2009

Coplas de Carnaval


Tukuy kawsakuykunaqa allin kanku
allinninqa sapankakuymi
mana usukunchu manataj usuchinchu
manataj watasqachu

Todas las vidas son buenas
la mejor, la de soltero;
no sufre ni hace sufrir
ni la pasa prisionero

Tukuy kawsakuykuna allin kanku
allinninqa sawachakusqapam
puñunanpas qoñiqoñilla
tullu aychanpas mikhunanpaj

Todas las vidas son buenas
la mejor, la del casado,
tiene la cama caliente
y el puchero asegurado

(Coplas tomadas del libro de Willka Wanka, recogidas por Fortunato farfán)

Ahora aprendamos a cómo traducir:

Primera estrofa:
Tukuy kawsakuykunaqa allin kanku
Tukuy: todas (adjetivo) (el adjetivo no tiene modificación ni de número, ni género) kawsakuykunaqa: las vidas Kawsakuy: vivir kuna: plural qa: sufijo nominal que da firmeza a la palabra allin: buenas (adj.) kanku: son, tercera persona del singular del verbo ser o "kay"

allinninqa sapankakuymi
allin-nin-qa: "su mejor" nin: "su", sufijo posesivo tercera singular, qa: sufijo que afirma sapankakuy-mi: sapankakuy: soltero mi: sufijo que connota afirmación desde la primera persona, "yo digo que es la mejor" en quechua no es opcional el verbo ser para las afirmaciones, por eso está tácito en esta oración.

mana usukunchu manataj usuchinchu
manataj watasqachu
mana + chu: es una estructura de negación
usukun: usuy: sufrir,
ku: sufijo reflexivo: hacia uno mismo
-n: sufijo verbal que indica que el verbo está conjugado en tercera persona singular presente"sufre"

usuchin:
chi: sufijo verbal que indica obligar a otro. "hace sufrir"

watasqa: adjetivo "atado"
watay: atar (como intiwatana, o atadura del sol)
sqa: sufijo que indica que es un adjetivo participio

manataj... manataj: taj y taj son parte de una misma estructura, coordinan a ambas oraciones, quiere decir, ni hace sufrir, ni está atado "o prisionero"

Segunda estrofa:
sawachaku-sqa-pam
: de casado
sqa: adjetivo participio
pa: de, sufijo que indica genitivo o posesivo
m: es exactamente igual que el sufijo Mi, pero cuando termina en vocal se usa sólo la m.

puñunanpas qoñiqoñilla: la cama caliente
puñuna: cama
qoñiqoñi: caliente
lla: sufijo, significa "simplemete"

tullu aychanpas mikhunanpaj: y el puchero para tener que comer (o asegurada la comida)
tullu aychan: puchero
mikhu-na-paj:
mikhuy: comer
na: sufijo verbal que indica obligación
n: tercera persona del singular, por tanto "nan" es "su obligación".
paj: sufijo nominal, significa "para", es decir, "para su tener que comer"

puñunanpas aychanpas: pas... pas... sufijos que coordinan ambas oraciones, significan la conjunción "y", la cama y el puchero.

jueves, 5 de febrero de 2009

Pujllay pacha: tiempo de carnaval


Letra de canción Peteco Carabajal.

Ñawpa simi ñisqa

Llapa hatun puquypi pacaripun
Ushpamanta, sapamanta
wayllukusqa maywayniyki
willka Kanchayniyki
waq´ayasqayki walicho
Pujllay

Llapa hatun puquypi rijchapun
Copla wasapi Intiq phuñuq karqa
Munasqa Qhespikay sonqoyta kankan
Pujllayta khuyapuniña.

Hatun puquypaq uj waynarikuy pacaripun
Chaya, Riojaqa, khuyaymasiq tikakunan
allpapis, hak´upis, ñawpa aycha kara
much´arayku wamrayanki,
qosqa pujllayniykimanta

(Traducida al quechua por J. Wasinger)

Vieja promesa

Cada febrero vuelve a renacer
De la ceniza de la soledad
Tu apasionado amor
Tu luz espiritual
Tu enloquecido embrujo
Carnaval

Cada febrero vuelve a despertar
La copla que dormía tras del sol
Ansias de libertad queman mi corazón
Ya vuelve a enamorarme el carnaval

Para febrero nace una ilusión
Chaya, La Rioja, flores de amistad
Tierra y harina piel antigua
Rejuveneces por el beso
Que te da, tu carnaval

miércoles, 4 de febrero de 2009

Puquy pacha, pujllay: tiempo de maduración, carnavales


Andepi Pujllanakunaqa miraypaq pachiykuypa willkananta ñawpaqta rikuchikunku, Pachamama puqushan, chayrayku raymipi tukuy imakuna huñunakuyta rikuchikunku; pinkullujina, ñawpa wayraq rullanun, ulluta rikch´aq, chayrayku pachamama killankunapi puquptinlla, runa pinkullu phukun. Hatum Cusquimanta, Coya Raymikama qinata phukunlla.

(traducción al quechua por José Wasinger)

Pujllana: carnaval
miray: reproducirse
pachiykuy: agradecer
willkana: ritual
rikuchikuy: expresarse
puquy: madurar, gestarse
wayraq rullanu: instrumento musical de viento
imakuna: cosas
huñunakuy: hacer acto sexual
pinkullu: flauta andina
ullu: pene, falo
richk´aq: el que es semejante
phukuy: soplar, tocar instrumento de viento.
Hatum Cusqui: Mayo o mes de la cosecha
Coya Raymi: septiembre o mes de la reina

(Texto en castellano de la revista volveré http://www.unap.cl/iecta/revistas/volvere_24/editorial.htm)

Los carnavales indígenas andinos desarrollan primero el rito de agradecimiento y propiciatorio para la reproducción, ya que la Pachamama se halla en plena gestación, por lo tanto los runaspuquy], esta es la razón por la que todos los objetos que intervienen en la fiesta tienen un carácter sexual, p.e. solo en esta fiesta se puede utilizar el pinkullu, instrumento musical precolombino de viento que simboliza al falo, por esta razón que el pinkullu solo se puede usar en los meses en que la pachamama se halla gestando y después de la cosecha desde mayo a septiembre solo se toca la quena [qina].
tienen que ayudarla en esa su labor de gestación [

WAKATAY CHIKCHIPAY (Carnavales)

Mayupatapis qanri tiyanki wakatay
Qaqaq sikinpis qanri tiyanki chikchipay,
Mayu imataq apasunkiman wakatay
Qaqa imataq ñit’isunkiman chikchipay.

Mayu apaqtin qaqañitiqtin wakatay
Mayu apaqtin qaqañitiqtin chikchipay.
Ima mamayki maskhamusunki wakata
Hayk’a taytayki maskhamusunki chikchipay
.

Mamayki kaqpas taytayki kaqpas wakatay
Mamayki kaqpas taytayki kaqpas chikchipay.
Mayana juniuq chaupichampicha wakatay
Mayana juniuq chaupichampicha chikchipay.

Traducción

Wakatay tu que vives en las orillas del río,
Chikchipay tú que vives en la base de la roca.
Cuidado que el río te lleve wakatay,
Cuidado que la roca te aplaste chikchipay.

Cuando te lleve el río o te aplaste la roca wakatay
Cuando te lleve el río, te aplaste la roca chikchipay
Que madre te buscara wakatay
Que padre te buscara chikchipay

Si es que tu madre si es que tu padre wakatay
Si es que tu madre si es que tu padre chikchipay
Estará en el centro de mayana juniuq wakatay
Estará en el centro de mayana juniuq chikchipay.