viernes, 27 de marzo de 2009

Jesús Lara, qhapaq qellqaq




















1898 Watapi, hukñiqin punchao Eneropi, Muelapi, qheswha-Cochabambaq llaqtan, kunan "Villa Rivero" ñisqa, Jesús Lara pacarirqa.
Wayna kaspa, Cochabambaq llaqtan tiyaq karqa. 1971wataman tukuytawa bachilleratota, Derechota yachaqayta qallarirqa; chanta, chaymanta Periodismota ajllarqa. Cochabambaq Qellqawasinta ancha watakuna llank´arqa. Chacoq Awqananpi, Paraguay Bolivia chimpapuraptinku, paypacha ñawpaq cequepi awqarqa. Ancha ashka runakunaq wañuyninkuta qhawarqa, kawsarqa. Chaymi chaymanta kutisqanpi chacoq awqanpa qellqarqa. Kay qellqanrayku uj suñayta qopurqan.

Harawikunata, Novelakunata wallparqa. Paykuna Boliviaq wakiya sasawakunta, "reforma agraria"jina rikuchinku. Runa simipa rikuchisqanta amanchaypaq llank´atatarqa. 6 punchaopi, septiembre killapi, 1980 watapi, pakasqa, mask´apayasqa, kamaqkunamanta, wañurqa.

Manaraq ancha runasimipi kaq Jesús Laraq qellqankunata rijsinichu. "Atau wallpaj p´uchukakuninpa wankan" qhawayta, yachaqayta atirqani. Waki harawinkunata, Castellanoman Runasimimanta yallisqa, rikuyta atirqanipas.

Ima qellqasqanta, kikin, tarinayani. Jesus Lara, José María Arguedas, Perupa qellqaqnin, tukunmi. Kay ishkay runasimi kawsayta khuyaq karqanku. Saphinchejta yuyarqaysiq. Runasimiqkunata ukhunta uyariq. Sumaq takikunata, ñawpa willanakunata, harawikunata tarirqanku. Yuyachiqinchej kanku, kanqankupas.
José Wasinger

Traducción:

Jesús Lara, sabio escritor

En el año 1898, primero de enero, en Muela, un pueblo del valle de Cochabamba, hoy conocida como "Villa Rivera" nació Jesús Lara.
Siendo joven residía en la ciudad de Cochabamba. Hacia el año de 1971 al terminar el bachillerato empezó a estudiar derecho, pero después eligió el periodismo. Trabajó muchos años en la biblioteca de Cochabamba. En la guerra del chaco, cuando Paraguay y Bolivia se enfrentaron, él luchó en la primera línea. Observó y vivió la muerte de mucha gente. Por eso después en su regreso escribió sobre la guerra del chaco. Por este escrito le dieron un premio.

Creó poesías, novelas. Estas nos hacen ver las problemáticas sociales de bolivia, como la reforma agraria. Trabajó con mucha fuerza por defender las expresiones del quechua. El 6 de septiembre de 1980 murió escondido y perseguido por los gobernantes.

Todavía no conozco muchos de los escritos de Jesús Lara. Pude estudiar y observar "La tragedia del fin de Atawallpa". También pude ver algunas poesías traducidas del quechua al castellano. Lo que él escribio, propio de él, deseo encontrar.

Jesús Lara se parece al escritor José María Arguedas, escritor de Perú. Estos dos amaban la cultura quechua. Ayudaron a recordar nuestras raices. Escuchaban profundamente a los hablantes quechua. Hermosas canciones, antiguas leyendas y poesías encontraron. Son y serán quienes nos hacen recordar.
José Wasinger

viernes, 20 de marzo de 2009

Sach´aq Raymin: Fiesta del árbol (21 de marzo)




Wakin sach´akunaqa Andepi tiyaq: Álgunos árboles que se asientan en los andes.
Qullana, Alpataco. Primero es el algarrobo, de su chaucha se obtiene harina, gran fuente de proteínas y se puede hacer una bebida alcohólica, la aloja.
Iskayñiqin, Cebil (Vilca). Segundo es el cebil, del cual se extrae de su chaucha un tradicional alucinógeno.
Kimsañiqin, molle. Tercero, el molle, es un árbol medicinal.

Sach´aq Raymin: La fiesta del árbol, 21 marzo


Khuyaymasikuna, uyariway!!!

Guaman Poma, Coloniaq qallarinanpi kawsaspa, Marzo killata hatun pukuy pachajina qellqarqa. Iskay chunka ujniyuq punchaopi, "equinoccio de otoño" ñisqa, Inti chikata antimanta pacarin. Kay punchaopis, "Sach´aq Raymin" ñisqan, watapi kuska Intiq Rayminwan (21 de junio), Qhapaq Rayminwan (21 de diciembre), Qochaq Rayminwan (21 septiembre).

Hatun pukuytawan, Sach´akunaqa laphinkukunata saq´inku. Sarapis kay pachapi pukun, chaymanta collca pacha, ayllaypacha jamun.

Runakunaqa Sach´aq Rayminta aswan ñawpa Sach´aneq ruranku. Xauxapaqta (Jauja) Sach´aq Raymin ancha rijsisqami. Machu sach´aqa Pachamamapajta pukuyninta rikuchikun. Raymipi, kaspikunapi t´ikanchakunata churakun. Tukuy rurasqanchiktapas, Chichajina, Cigarrillojina, uj Hutk´uman (uchku) Pachamamapaq qopun.

Pachamama kusichiqinchej, qaraqinchej.
Kawsayta qoqinchej.
Tukuy sumaq imawanpas kusita muspharqun.
Paypa musuqa, kulluqa, laphiqa, t´ikaqa, kaspiqa, saphiqa kapun. Paypa Sach´aqa kapun. Chanta, hinallataqmi, Sach´apacha munayniyoq kashan.

Willka ñawpa sach´aneq puñuqta muchuchin. Runapa saqra puñuy kapunqa. Chay hinallataqpas yakuq ñawinñeq, qochañeq. Qochapi Serenakunapas mana rijsisqa kaqkunapas tiyanku. "Ama kurmiman mask´ay".¡Paqta Pachamamawan!, ¡Paqta rikuchikunawan! Hayñipunanchej tiyan.

Guaman Poma yuyachiwanchej: Ñawpa pacha, marzo killapi, machulanchejkuna uj yana allquta ñak´aq karqanku.


Yaw pachamama!!! Musuj piscokunata amachanaypaq hananpachaman Sach´aq kaspinkunajina blogniypa wiñarananta suyajatani, mañanayayki!!!


José Wasinger

Traducción:
Fiesta del árbol

Amigos, escuchenme!!!
Guaman Poma, que vivió en el comienzo de la colonia, escribió que el mes de marzo era el tiempo de la gran maduración. El día 21 conocido como equinoccio de otoño el sol sale directamente desde el este.
En este día conocido como la fiesta del árbol está junto en el año con la fiesta del sol (21 de junio), la fiesta de la sabiduría (21 de diciembre), la fiesta del agua(21 de septiembre).

Al terminar la gran maduración, los árboles dejan sus hojas. El maíz en este tiempo también madura, después viene la época de los almacenes, la época de la cosecha.

Las personas realizan la fiesta del árbol cerca del árbol más antiguo. La fiesta del árbol de Jauja es muy conocida.
El árbol antiguo representa la maduración de la madre tierra. En el árbol se colocan en las ramas adornos (guirnaldas).

Todo lo que nosotros hemos realizado, como la chicha, los cigarrillos se lo dan a la madre tierra hacia un hoyo.
La madre tierra es la que nos alegra, la que nos alimenta.
Es quien nos da la existencia.
Nos sorprende de repente alegremente con todo sus cosas hermosas.
Ella posee la semilla, el tronco, la hoja, la flor, la rama, la raíz. Posee el árbol. Pero, del mismo modo, el mismo árbol tiene voluntad.

Él árbol sagrado y antiguo hace sufrir a quien duerme cerca. La persona tendrá pesadilla. Del mismo modo, cerca de una vertiente (ojo de agua), cerca de una laguna. En la laguna habitan las sirenas y seres desconocidos. Así también, ¡no busques hacia el arcoiris! ¡Cuidado con la madre tierra! ¡cuidado con sus manifestaciones!. Le debemos respeto.

Guaman Poma nos hace recordar: antiguamente, en el mes de marzo, nuestros abuelos sacrificaban un perro negro.

Oh, Madre Tierra!!! Te ruego con deseo y espero por favor que cresca este blog como las ramas del árbol hacia el cielo, para que tenga que proteger a nuevos pájaros.

jueves, 19 de marzo de 2009

Sermón de Palomino, segunda parte


(Iglesia de Santo Domingo, Cuzco)

Traducción del mismo Palomino al castellano desde el quechua. (Recopilado por Gerald Taylor).

Por ser esta materia de la penitencia tan importante, aunque habéis oído casos notables de ella, os quiero contar lo que cuenta el padre Fray Bernardino de Bustos, de un mozo sensual y distraído que, aunque le aconsejaban muchas veces que se enmendase y mirase por sí y se confesase porque no le sucediese alguna disgracia de muerte, todo era sin provecho porque, llevado de la mala mocedad y mala costumbre, se dejaba vencer de las ocaciones. Vino finalmente su hora y cayó enfermo y, apretado de la dolencia y del temor de la muerte, trató de confesarse y recibir el Santo Sacramento. Como lo recibió, quedando al parecer de buena disposición para la muerte, y al fin murió. Los suyos llamaron a dos padres de la santa religión del seráfico San Francisco que, con sus oraciones, ayudasen al alma y, con su presencia, acompañasen el cuerpo hasta que el día siguiente le sepultasen. Hiciéronlo así y, estando ambos en una cuadra con el cuerpo rezando algunos salmos y las puertas cerradas, vieron en deshora en medio de la cámara un perro muy negro y muy feo que por entonces no hizo más que dar una bocicada al cuerpo. Los dos religiosos abrieron las puertas y, echándole fuera, las tornaron a cerrar. Pero apenas habían comenzado de nuevo los salmos, cuando con mayor temor y espanto que la primera vez, repentinamente vieron junto así el mismo perro. Tornaron segunda vez a echarle fuera y, echado, cerraron las puertas muy mejor que la primera vez, quedando a su parecer con más seguridad de que no le verían otra vez. Pero engañáronse, porque, cuando pensaron que la tragedia era acabada, comenzó de nuevo y fue que repentinamente vieron en medio de la cámara otro perro mucho más negro y más feo que el primero que con extraña fuerza y osadía se llegó al cuerpo y con rabiosa saña comenzó a ser tal carnicería en el desdichado cuerpo que los religiosos estaban por una parte espantados de la fiereza y crueldad con que le despedazaba, por otra llenos de temor. Finalmente, después de haberle tratado con tan infernal rabia, le tomó en la boca y se lo llevó como si llevara un gazapo y, sin que nadie se le pudiese defender ni quitar, lo traspuso de manera que nunca más apareció ni el perro ni el cuerpo, sino que con esto quiso el justísimo Dios que se entendiese que llevaron el cuerpo los mismos perros infernales que ya en su poder tenían el alma. He aquí en que paró la vida desenvuelta del pobre mozo que acabó presto y, aunque confesado y comulgado, murió tan mal y tan desastradamente que la muerte temporal y la eterna la saltearon en vida. Y para librarnos de tan grandes males os aconsejo que procuréis que la enmienda de la vida acompañe el uso de los sacramentos.

Análisis de algunos elementos del texto en quechua:

El sufijo paqta nos indica pertenencia, pero que es hacia los demás. Hay dos ejemplos en el texto:
"rikuranku huk hatun allqu millanaypaqta"
Vieron un grande perro de desagradar.
Es decir, pertenece el efecto "desagradar" al perro, pero afecta a otros.

Distinto es el sufijo de pertenencia q/pa:
Paypa wasinqa: La casa de él.
Es decir, pertenece solamente a ese sujeto sin afectar a nadie más.

Otro ejemplo de paqta:
"Qullananmantapas aswan manchakuypaqta": más de temer que el primero

Advertencia: esta función de paqta es cuando es un sufijo, cuando está sólo en el texto cumple la función de interjección Paqta: ¡¡¡Cuidado!!!
En el texto se observa en la parte final en la que dice:
"sacramentokunawan paqta purichun"
Cuidado que caminen (vayan) con los sacramentos.

Expresiones comparativas:
"Qullananmantapas aswan manchakuypaqta"
manta se traduce como "que"
aswan "más"
Qullanan: primero
Es más de temer que el primero.

Si en vez de aswan colocamos pisi nos queda una comparación de inferioridad:
"Qullananmantapas pisi manchakuypaqta" Es menos de temer que el primero.

Otros sufijos:
-tiyapayaspa:
paya indica frecuencia en el verbo, tiyay es asentarse, asentarse o estar con frecuencia es traducido como "acompañar"

-Diosta much´apuchkaptinsi
Dios-ta much´a-pu-chka-pti-n-si:Cuando a Dios lo adoraban
El sufijo pu: indica que la acción es "a favor de " puede ser traducido como desinencia de tercera persona del singular. Adorándolo.

-pacha en verbos expresa "acabar de"
"Chayhina yuyasqanpachas..." Así habían acabado de pensar... (un perro más negro aparece)

-tawan, en sustantivos expresa "también a"
"animan ukhuntawan apakusqanrayku"
porque tambien a lo profundo se había llevado su alma.







miércoles, 18 de marzo de 2009

Sermón de Bartolomé Jurado Palomino, primera parte

(Foto de Perro peruano, un perro es uno de los personajes del sermón)

Este es un sermón en quechua de la época colonial, tenía como fin la evangelización de los pueblos originarios de los andes. En esta época de cuaresma hasta el 12 de abril, que es Pascua, es bueno recordar cómo entre los habitantes de los andes se ha configurado un fuerte sincretismo o confluencia entre el catolicismo y tradiciones prehispánicas.
En esta primera parte está sólo el texto en Runa Simi, luego en una segunda parte citaremos la traducción de Palomino, y analizaremos algunos tesoros del idioma quechua.
Recopilado por Gerald Taylor en "Sermones y ejemplo".

Kay penitencia ñisqanchik ánimanchikpa chika allininpaq kaptinmi kunan willayta munayki. Padre Fray Bernardino de Bustosmi huk qillqanpi willakun: huk waynas mana alli kawsayñiyuq warmiman sunquyuqlla ancha achka mit´a kunasqapas mana yupaychakuq "wanakuy, rikuy chay animaykikta, confesakuy, paqta mana alli wañuyta wañunkiman!" ñisqapas manas asllapas wanakuqchu wayna kayñinpa apasqan. Ña mana alli kawsaypi yachasqaña utqhallas ima huchappas atisqan kaq. Wañuyñin pachañas chayarqa. Chaysi unqurqaña. Anchayaspañas wañunanta manchaspa confesakurqaña sacramentoskunakta chaskirqataq. Hinallañas wañurqa. Llapan rikuqñinkunap ñawinpiqa alli wañuyta wañuqhina ayllunkunañas iskay San Francisco padreta waqyarqanku Diosta much´apuspa animanta yanapananpaq ukhuntaña tiyapayananpaqtaq qayantin p´ampanankama. Chayhinallataqsi rurarqanku huk hatun salapi ukhunta tiyapayaspa. Diosta much´apuchkaptinsi wasipas alli wichq´asqa kaptin chay wasipiqa yaqa chawpitutaña rikurqanku huk hatun allqu millanaypaqta. Chaysi sinqanwan huk mit´alla chay wañuqtaqa tanqarirqa. Chay iskay Padreñas punkukta kichaspa hawaman chay allqukta qarquspa ñataq wichq´arqanku. Chayraq rezakuyta ñataq qallariptinsi qullananmantapas aswan manchaykuypaqta qayllallanpi chay allqutaqa ñataq rikurqanku. Iskayñin mit´a ñataqsi qarqurqan punkutapas aswan allinta ñataq wichq´aspa "kunanqa manañam yaykumunqachu" ñispa. Chayhina yuyasqanpachas qunqaylla huk aswan yana aswan millanaypaq allqutataq rikurqanku chay salap chawpinpi. Mana manchakuspa millay phiñakusqas chay wañuqpa ukhuntaqa pedazo rakiriyta qallarirqa. Kayta rikuspañas Padrekunaqa huk sunqunwanqa manchakurqa. Hukwan ñataq chay allqu phiñakuyñinta rikuspa manchakurkataq. Chaymantañas mana pippas "ama" ñisqan ukhuntaqa siminpi apakurqa huk quwikta l. hakakta apakuq hinalla. Chaymantapachañas manaña chay allqupas wañuqpa ukhunpas rikurirqachu supaypa ániman ukhuntawan apakusqanrayku. Kayhinamanmi chayan. Mana alli kawsaqkunaqa wayna kaspapas chika utqhalla wañurqa. Confesasqa comulgasqa wañuspapas mana alli wañuyta wañurqa. Kayhina wañuymanta qispinanchipaq huchanchikmanta wanakuyñinchik sacramentokunawan paqta purichun.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Yuyaykiniyqa: Mi recordarte


(La foto es de cuando estuve en la cima del mirador de Iruya, 2008)

Yuyapayashaykinipuni. Kayniyman Ricardo Vilcaq, Tomás Lipanpa takikunaq jamuwaptinku, kanchaq humawakaq Quebradanta qhawashani.
Karu kashani, chay Tomas Lipanpa takiyninjina:
"Ñoqa kutisaq, Jujuy,
kay wakin sukhakunapi"
Ñoqapis ñinayakunipuni chaypachata.

Yaw Tilcara!!! Wasa mayupi tiyaq!!!
Yaw Iruya!!! Orcokunapi pakaq!!!
Yaw tuta yungakuna!!! phuyukunaqa, vichmajina, hananpachaq yakuwan armasunki.

Tukuy ch´isikunapi, hananpachaman qoyllurkunata qhawanipuni, willawanankupaq, Jayk´aq, munasqay jallp´aqa, purikipasqayki?
Puñuyniyta suwawarqanki, chaymi mana watuyta atinichu.
Mana ukhu-ticsi wamp´uytaraq atinichu.
Manaña wayraqa rimawanchu.

Jayk´aq, khuyasqa Jallp´ay, purisqayki?
Jayk´aqpipas, qan Tilcaraneq, Maimaráneq, Jallp´ata, Pachamamata, amachajatapunayki tiyan.
Saqrarunakunasina suwanku. Mallkikunaqa, piscokuna, mayukunaqa Pachamamapajta. Qanpacha qhawaqniranti, allinyaysiypaq atinki.

Mink´ana aynipaq runapura!!!
Yanapay imawanpas, imaynapas!!!
Yapanakusun uj hatun ayllupachapi!!!
Ama ayñisun ñawpa pachanchejtapas, saphinchejkunatapas!!!

Mi recordarte

Siempre te estoy recordando con frecuencia. Cuando me viene a mi ser las canciones de Ricardo Vilca, Tomás Lipán, estoy viendo a la irradiante quebrada de Humawaka.

Estoy lejos, así como canta Tomás Lipán:
"Volveré Jujuy
una tarde de estas"
yo también me dijo con deseo siempre eso mismo.

Oh Tilcara!!! la que se asienta en el río wasa (río de atrás, a espalda)!!!
Oh Iruya!!! la que se esconde en las sierras!!!
Oh oscuras yungas!!! las nubes, como la neblina, con agua del cielo te bañan.

Todas las noches siempre miro hacia el cielo a las estrellas, para que me avisen cuándo te caminaré de vuelta, mi querida tierra.
Me has robado mi dormir, poreso no puedo adivinar, no puedo aún navegar en el inframundo.
Ya los vientos no me hablan.
Cuándo te caminaré amada tierra.
En cuando sea tú estés cerca de Tilcara, Maimará, a la tierra, a la pachamama debes cuidarla, por favor.
Parece que la gente mala roba. Los árboles, los pájaros y los ríos son de la pachamama, pero para los demás.
Tú mismo en lugar de espectador, podés ayudar para mejorar.
Cooperemos para la reciprocidad entre los hombres!!! Ayudá con lo que sea, como sea!!!
Sumemosnos en una gran familia.
No negemos ni nuestro pasado, ni a nuestras raíces.

Algunos sufijos:
pacha: a veces junto con los sustantivos se traduce como "mismo"
uj Ayllu-pacha-pi: en una misma familia
Pi: sufijo, preposición "en"
pacha: misma
Ayllu: familia.

chay-pacha-ta: "a eso mismo"
chay: eso
ta: sufijo, caso acusativo "a (eso)"

Saqra-runa-kuna-sina:
El sufijo sina se traduce como "parece que", es semejante a los sufijos S/si, pero en el caso de "sina" hay un mayor grado de afirmación de lo que se dice.
Saqra: adjetivo "malo/mala"
runakuna: gentes

Tilcara-neq Maimará-neq:
El sufijo neq es un adverbio de lugar, "cerca de", es decir, cerca de Tilcara...

Puri-kipa-sqayki: Te caminaré, verbo en futuro en primera persona
Puriy: caminar
kipa: sufijo verbal, indica que la acción se realiza "de vuelta"
Sqayki: conjugación del verbo en futuro del modo indicativo, en primera persona del singular, con desinencia hacia la segunda persona del singular. Se utiliza en las regiones quechuaparlantes bolivianas.

pas:
Cuando se coloca el sufijo pas en un pronombre interrogativo se convierte en un pronombre indefinido, si a este se le adhiere un sufijo este va entre el pronombre y el sufijo pas:
Jayk´aq: cuándo?
Jayk´aqpas: cuando sea.
Jayk´aqpipas: en cuando sea Jayk´aq+ pi+pas

ima+wan+pas: con lo que sea
ima: que
wan: sufijo, preposición "con"

imayna+pas: como sea
imayna: como

pas también se utiliza en la estructura de la negación, reafirma la negación:
Ejemplo: no compraré ni eso!!!
saphi-nchej-kuna-ta-pas: "ni a nuestras raices"

Pachamamapajta:
En el caso genitivo, o pertenencia en quechua tenemos dos variantes, una preposición "de" que nos indica pertenencia para uno mismo, y otra que es de uno pero también se comparte con otros.
La primera es el tradicional sufijo q/p/pa:
Paypa: de él
La otra es Pachamama-pajta: de la pachamama, y da la noción de que no es algo exclusivo.

Mink´ana: el sufijo -na entre una de sus muchas funciones es la de imperativo para primera persona del plural, "Cooperemos"
También otra variante es
con la terminación "sun", se traduce con la misma función, pero también es el futuro de la primera persona del plural "trabajaremos y/o trabajemos"
Yapanaku-sun: sumemosnos!!!

naku: es sufijo verbal que indica reciprocidad plural, es decir de uno/s a otro/s" Ejemplo ellos se aman, ellos se miran, apoyemosnos, etc.

viernes, 6 de marzo de 2009

Imataq kay ayni?

Llank´apuyqa kuska yanapasqa kaywan Ayniqa kan.

Tataykiqa khuyatatasunkipuni. Aylluykipaq uj musuj wasita p´ercaysirqa. Tatayki yanapasuptin, kusikuq kanki; yanapasuytawan, chichatapas, t´antatapas qopuq kanki. Chaymanta, ch´isipi takiq, tusuq, takiq kankichej.

Pay mana allinta qhawashanku, mana sapa tiyayta atinchuñalla. Aylluntinpi kawsayraq munanayashan.
Mask´arquy llakisqa tataykita!!!,
Ñawpajina, kuska tarpukipayta, llank´akipayta atinkichejchá!
Apakamuy tataykita wasiykiman !
Chaymanta, payman sonqoykita kicharpariptiyki, ñipayasunqa: Ancha pachis tukuymanta, munasqalla churichay.

Waqpachakunamanta puriq machulanchejkunaqa, awkikunajina, amachawanchis.

¿Qué es la reciprocidad?

Trabajar para otro junto con el ser ayudado es la reciprocidad

Tu padre te quiere siempre con mucha fuerza. Ayudó a construir una nueva casa para tu familia. Cuando tu padre te ayudaba, te alegrabas; después de ayudarte, le dabas chicha y pan; después a la noche bailaban y cantaban.

Él no está viendo bien, ya no puede vivir solo. Quiere con deseo vivir aún en compañía de la familia.
Buscá a tu triste padre!!!
Como antes, podrán cosechar y trabajar de vuelta juntos.
Andá a llevarte a tu padre a tu casa!!!
Después cuando tu le abras completamente tu corazón, te dirá frecuentemente: Gracias por todo, mi querido hijito!!!

Desde otros tiempos y espacios, nuestros caminantes abuelos, como awkis, nos protegen.

Algunos sufijos:
-su(nki): desinencia de tercera persona singular a la segunda "él te quiere"
-wanchis: desinencia, de tercera persona tanto singular como plural hacia primera persona plural. "ella nos quiere, "ellos nos quieren"
-tawan: sufijo nominal, utilizado para los infinitivos, expresa la idea de "después de", ejemplo "después de comer"
-naya: sufijo verbal, expresa deseo

ntin: sufijo nominal, expresa compañía
-kipa: sufijo verbal, expresa realizar de vuelta la acción
-rqu: sufijo verbal, expresa que la acción debe ser realizada rápidamente pero con cortesía
-tata: sufijo verbal, indica fortaleza "fuertemente" al realizar una acción
-rpari: sufijo verbal, indica que la acción debe ser realizada completamente
-paya: sufijo verbal, que nos indica frecuencia en la acción

miércoles, 4 de marzo de 2009

Kimsañiqi Uma raki. Hanan pachaq Atuqninqa: El zorro del cielo


(Foto obtenida de walterwust.com)

Kimsañiqi Uma raki: tercer capítulo

Ultima parte de este hermoso cuento del Zorro del Cielo recogido por César Itier de la tradición oral quechua, seguimos con la misma metodología anterior.

58. Chayqa huk unchayñinqa pasakapunsi.
(Pero) al día siguiente se fue.

59. Chayqa ña kumbiru tukuyakapushanña.
El banquete ya se estaba terminando.

60. Kinsa unchayña.
Ya habían pasado tres días.

61. Chayqa mana ikhurimpunchu.
(El zorro) no aparecía

62. "Pacual, Pascual!" nispas nan... watukun.
(El cóndor) este... lo buscaba gritando "Pascual, Pascual!"

63.Hinaspas watukuqtinsi mana ikhurimuqtin, pasyakamun payqa, kundurqa.
Entonces, como (el zorro) no aparecía, el cóndor se fue.

64. chayqa pasayampuqtinsi na... qíswata q´iswayukun naqa...
Pascualqa.
Entonces este... Pascual se hizo una soga de paja retorcida.

65. Wichay-urayraqsi phawakachan riki.
corría de abajo para arriba

66. Mayñintataq urayampunqapis manataq imapis urayampunanpaq kanmanchu chayqa?
¿Por dónde iba a bajar si no había nada para que baje?

67. Hinaspa puriykachanraq maskhaspa maskhaspa.
Siguió caminando por un lado y por el otro, buscando y buscando.

68. Chaysi ña tullukunatapis k´utuyta tukurapuspaña... yasta kinsa unchayña... chu... kisna unchay ña kumbiru... pasarapunña, pasayakampunña.
Cuando hubo terminado de mordisquear los huesos que quedarían... ya habían pasado tres días... o sea... a los tres días, el banquete ya... (el cóndor) ya se fue, ya regresó ( a la tierra).

72. Hinaspa kinsa wasita q´iswayakuspañataq chaypi warkuyakamun.
Una vez trenzada una soga que llenara tres casas, se colgó de ella.

74. Hinaspa... chaysi yasta ña aypamunña.
(La soga) ya había alcanzado (la tierra).

75. Chayqa... chaysi warkuyakamun, haykumpun.
Entonces se colgó de ella bajó.

76. Urayampushan, urayampushan.
Bajaba y bajaba.

77. Hinaspa chayta luru hamushasqa.
Un loro estaba viniendo.

78. Luruqa... lurutaqa waxakachansi.
El loro... (el Zorro) le gritó al loro.

79."Yaw, k´umu sinqa! yaw papa qallu! yaw tikras chaki" nispas insultayashan.
Lo insultó: "¡Oye, nariz curva! ¡oye, lengua de papa! ¡Oye, patas de tijera!

80. Chaysi waxakashaqtin kutirikapunraq.
Entonces (el loro) primero siguió su camino.

81. Waqmantas "yaw papa qallu! yaw tikras chaki! yaw k´umu sinqa!" nispa waxakachansi, waxakachansi.
(Pero) otra vez (el Zorro) le gritó y le gritó: "¡Oye, lengua de papa! ¡oye, patas de tijera! ¡oye, nariz curva!"

82. Chaysi kutiramuspa... hukñinpatata kutiramun.
(el loro) volvió... la vez siguiente volvió.

83. "Paqtataq k´uturamuykiman" nispas nin.
Y le avisó: "¡cuidado que te la corte!".

84. Chayqa "manam, kunanqa wanasaqmi, wanasaqmi" nishani.
"No, ya no lo volveré a hacer, ya no lo volveré a hacer" suplicó (el Zorro).

85. Chaymantaqa waqmantas kasqan pasallantaq.
Entonces (el loro) se volvió a ir.

86. Karutaña ripushan.
Ya estaba lejos.

87. Waqmantas "yaw, k´umu sinqa! yaw trikas chaki! papa qallu luruuuuu!" nispa kutirun.
Y otra vez (el zorro) repitió (los insultos): "¡oye, nariz curva! ¡oye, patas de tijera, loro lengua de papa!"

88. Hinaspa kutiruspa k´uturamunan kashaqtin "qumpi ch´usita mast´amuychis" nispa waxayakamun.
Entonces, como (el loro) estaba a punto de cortale (la soga), (el Zorro) le gritó a la gente de la tierra:"¡Coloquen una frazada gruesa!"

89. Chaysi qumpi ch´usita mast´ayakunanpaq runakuna qaqata sayachinku, kishkakunata mast´anku pampaman, fresadakunata mast´anku.
(Pero) los hombres, antes de colocar una frazada gruesa en el suelo, pusieron rocas y espinas sobre el suelo y luego colocaron frazadas encima.

90. Chaypatamansi urmayun.
Cayó sobre eso.

91. Chaysi urayamuqtin k´aspintinkama suyanku q´asunankupaq.
(Los hombres) lo esperaban cada uno con palo para pegarle.

92. Aqnasyá chay luruq....
Así fue como ese loro...

93. Chaylla.
Es todo.

Nuestro análisis de algunos tesoros hermosos del quechua:

58. y 84. los sufijos si/s y mi/m
pasakapun-si: (Dicen que) se fue
si: este sufijo independiente nos hace alusión que lo que el cuentista comenta no es una experiencia propia, es algo que la gente comenta. Se opone como ya dijimos al sufijo mi

wanasaq-mi "(Yo afirmo) volveré a hacerlo"
Mi nos refuerza que es una afirmación que viene de uno mismo, que uno apoya y refuerza.

58. 59. 61 y 68. Contracciones de sufijos y transformaciones. Kapu, mpu y kampu
pasa-ka-pu-n-si: "se dice que él rapidamente se fue"
pasay: ir, pasar
ka: es el sufijo verbal reflexivo, cuando antecede algunos tipos de sufijo pasa de ku a ka.
pu: sufijo verbal, "afavor de otro", en este caso con el ku, por sí mismo.
Entre ku y pu se forma el sufijo kapu: indica que la acción debe ser realizada por uno mismo en forma inmediata.

tuku-ya-kapu-sha-n-ña
: "ya se estaba terminando"

tukuy: terminado/todo/terminar
ya: suf. verbal transforma un adjetivo en verbo
kapu, lo mismo analizado
sha: suf. verb. indica que la acción se está realizando, tiene una duración
n: suf. verb. indica la conjugación en 3era persona del singular
ña: sufijo independiente "ya, ahora"

otro caso de contracción de sufijos se ve en este:
mana (R)ikhuri-mpu-n-chu: "no venir a ser visto por el otro" o "no aparecía"
mpu: es un sufijo que es la contracción entre los sufijos verbales mu y pu
mu: nos indica "ir a realizar la acción"
pu: nos indica " afavor de otro", también retornar.

Finalmente si sumamos kapu y mpu: queda kampu que es igual a la conjunción de los sufijos: ku+mu+pu: kampu.
pasa-ya-kampu-n-ña
: "(él) ir a regresar para sí mismo, ahora"

kampu: sufijo verbal que nos indica "ir a hacer la acción a favor de sí mismo"

66 y 91. Vamos a ver un poquito del modo infinitivo futuro, también considerable como modo subjuntivo.
ura-ya-mpu-
na-n-paq. "para su tener que bajar"
Nos interesa ahora estos tres últimos sufijos
na: es sufijo verbal que nos indica que el verbo está en modo infinitivo futuro, léase "tener que realizar una acción" Ejemplo
ura-nan: "Su (de él) tener que bajar"
n: en este caso como el infinitivo funciona en la sintaxis como un objeto, por tanto la "n" es un sufijo posesivo, "su" (de él)
paq: es un sufijo nominal, "para"
Entonces, "-nanpaq" es "para su tener que..."

otro ejemplo,
q´asu-na-nku-paq. nku:"su" (de ellos) "para su (de ellos, la gente) que pegar" al zorro...

83 . k´utu-ra-mu-yki-man. "yo te cortaría"
Es un verbo en el modo condicional; como lo expliqué en el capítulo segundo, se utiliza casi siempre "man" al final. Pero en este caso el verbo no está conjugado en segunda persona, no es "k´uturamunkiman", con una n.
-yki: es un sufijo que hace referencia a la desinencia " a tí", como vimos -wa: "a mí" Es decir, no lo traducimos como "tú cortarías", sino como "yo te cortaría"

martes, 3 de marzo de 2009

2, iskay uma raki. Hanan pachaq Atuqninqa: El zorro del cielo

Foto de Alex Martin Segarra
Segundo capítulo, Iskay uma raki

Continuamos saboreando este hermoso cuento y seguimos con la misma metodología, primero citamos el texto tomado del trabajo de César Itier y luego más abajo analizaremos algunas nuevos tesoros del idioma del Runa Simi. Listos?

31. Chayqa chaymantas illarimun.
Después de eso amaneció.

32. Hinaspa illarimuqtinqa nin: "uqachayta qupuway, uqachayta qupuway" nispa muqumanta waxakachayushan maqt´achaqa
Desde un cerrito el muchacho llamaba y llamaba "dame mi oquita, dame mi oquita".

33. Chayqa... hinaspas maqt´acha waxakachayushan.
El muchacho llamaba y llamaba.

34."Ima uqantan hap´inki?" nispas qharinqa nin, qusanqa.
"Qué oca le has quitado?" le preguntó su marido, su esposo.

35. Hinaspa niqtin "qayni unchaymi uqayta allaysimuwaran; hinaspan chayta mana pagapuranichu; chaymantachá riki waxakachamuwashan" nispa nin.
(La mujer) le contestó: "ayer vino a ayudarme a cosechar ocas; (pero) después no se lo he pagado; debe ser por eso que me está llamando".

36. Chaysi chay kuchusqantawan uqatawan unkhuyukuspa warmiqa apapun.
La mujer recogió en su pollera la oca y (el pene) cortado y se lo llevó.

37. May urqu qhipamanchá riki hich´arparin uqataqa.
Debió botar la oca detrás de algún cerro.

38. Chayqa uqantataq, uqachantataq uqarirakapusqa Atuqqa.
Esa oca, esa oquita, el Zorro la recogió.

39. Aparikuspa pasapun.
Se la llevó y se fue.

40. Hinaspa luma puntata lluqsispa, chaypi kabiyachikushasqa naqa... Atuqqa.
Este... el Zorro subió a la punta de un cerro y ahí estuvo tratando de pegársela.

41. Hinaspa kaniyachikushaqtinsi, kundur hamushasqa, altunta.
Entonces llegó el cóndor, por arriba.

42. Hinaspa lumapatapi na... laq´arukun.
Y este... se posó sobre la loma.

43. "Imatan ruwashanki, Pascual?" nispa.
"Qué estás haciendo Pascual? le preguntó (al zorro)

44. "Khaynatan kuchuramuwanku; chaymi k´askachikushani" nispa.
"Me han cortado esto de tal manera; por eso estoy tratando de pegármelo" contestó.

45. "Maytataq rishankiri, malku?" nispas nin.
"¿Adónde estas yendo, gran cóndor?" preguntó (el Zorro).

46. Chayqa "nuqaqa rishani hanaqpachatan; kunanmi kumbiru kanqa hanaqpachapi; chaymi chayman rishani, naq... kumbiruman" nispa.
"Yo estoy yendo al cielo; va a haber un banquete en el cielo; por eso estoy yendo allí, por el banqueté" contestó.

47."Manachu, malku, nuqatawan aswan pusawankiman?" nispas nin riki.
"Gran cóndor, ¿no me llevarías a mí también?" le preguntó.

48. Chaysi niqtin " a, maytachá qanqa pasawaq? kinsa unchayyá kunan kanqa kumbiru hanaqpachapi; chaymi kunan chayman rishani" nispas nin.
El otro contestó: "¡Adónde te irías! el banquete en el cielo va a durar tres días; por eso estoy yendo allí ahora".

49. "nuqatawan pusarikuway" nispas nin.
"Llévame a mí también" le dijo (el Zorro).

50. Chayqa manas payqa nanchu... riki qhipayta munanchu.
El este... (el Zorro) no quería quedarse.

51. "Nuqatawan, malku, pusarikuway, nuqatawan" nispa malkutaqa nishan, chayqa... kundurta.

55. "Paqtataq maytapas pasakuwaq" nispa nin.
¡Cuidado que te vayas a algún lado!" le advirtió (el cóndor).

57. Chayqa iskay unchayqa hinas nanku... riki, misan ukhullapi tulluta khaskayuspa, tulluta k´utuspa tiyashan Pascualqa.
Durante do días así este... Pascual se quedó debajo de la mesa, royendo y mordisqueando huesos.

Nuestro análisis:

31. Illa-ri-mu-n: viene empezando a iluminar o amanecer.
Illa: luz, parecido a illapa que es relámpago
ri: sufijo verbal (una de sus acepciones) indica el comienzo de una acción
mu: sufijo verbal, indica "ir a realizar la acción"
n: tercera persona del singular, todos los fenómenos climáticos están en tercera persona.

32. uqa-cha-y-ta: "a mi oquita"
uqa: oca
cha: sufijo, funciona como diminutivo
y: sufijo posesivo primera persona del singular
ta: sufijo que indica el caso acusativo u objeto directo

32. qu-pu-wa-y: "dame"
quy: verbo dar
pu: sufijo verbal, indica que el verbo se realiza a favor de otro
wa: sufijo verbal, indica desinencia, primera persona singular, " a mí"
y: sufijo verbal, indica el modo imperativo para segunda persona del singular

32 y 33. "waxa-kachay-usha-n" o "waqya-kachay-usha-n": "llamaba y llamaba"
waqyay: llamar, avisar
kachay: sufijo verbal, indica reiteración de la acción
sha: sufijo verbal, indica que se está realizando la acción, tiene una durabilidad
n: sufijo verbal, indica la conjugación en presente de la tercera persona del singular en el modo indicativo.

37. y 42. Algunas preposiciones:
qhipa: detrás.
qhipa-man-chá: quizás hacia atrás.
man: preposición "hacia"
chá: adverbio, "quizás"

pata: sobre.
luma-pata-pi: sobre en la loma
pi: preposición "en"

37. hich´a-rpari-n: echó, arrojó
rpari: sufijo verbal que nos indica que la acción debe ser acometida y llevada completamente hasta el final.

40. kabi-ya-chi-ku-sha-sqa: "hacerse que esté siendo introducida" (Un poco difícil su traducción!!!)
kabi: quizás venga del castellano "caber"
ya: sufijo que adjetiviza al verbo
chi: sufijo verbal, indica que obligación hacia otra persona
ku: sufijo verbal, reflexión
sha:sufijo verbal, indica que se está realizando la acción, tiene una durabilidad
sqa: sufijo verbal, indica que está en participio el verbo.

51. pusa-ri-ku-wa-y: condúceme en ti por favor!!!
pusay:conducir
ri: sufijo verbal que en este caso (tiene muchas acepciones) nos indica afecto, con mucho respeto.
ku: reflexivo, como el sujeto es la segunda del singular, sería, "te" o "en ti"
wa:sufijo verbal, desinencia, "a mí" "me" primera persona del singular
y: modo indicativo, segunda persona del singular

47, 48. Dijimos en el capitulo anterior que el sufijo verbal "man" nos indica que es un verbo en el modo condicional. Pero para la segunda persona puede aparecer de otra manera. Ejemplos:

pusa-wa-nki-man: me conducirías
nki: conjugado en segunda persona del singular
man: modo condicional

pasa-waq: irías
pasay: ir
waq: modo condicional para segunda persona
(ver línea 55)

lunes, 2 de marzo de 2009

Hanan pachaq Atuqninqa: El zorro del cielo

Foto de Heinz Plenge

Este es un relato oral recuperado por César Itier en un hermoso trabajo, este se encuentra en la página web del instituto francés de estudios andinos,. En la parte de biblioteca busquen por "el zorro del cielo".

Voy a citar una primera parte del relato, y vamos a apreciar algunas perlitas del idioma quechua que remarcaré en rojo y más abajo las analizaremos, Listos?

Versión de Thupa Pacco (Usi, septiembre de 1994), la traducción es de César Itier.

1.Huk warmis kasqa.
Había una mujer.

2.Qharintin warmintin kakunku, tiyakunku
Estaba, vivía sola con su esposo.

3.Hinaspas qharinqa biyahiman lluqsin.
(Un día) su esposo se fue de viaje.

4. Hinaspa biyahiman lluqsistin... huk maqt´acha uqata allaysin.
Entonces un muchacho la ayudó a cosechar ocas.

5. Hinaspa allaysiqtin na...
La ayudó a cosechar y este...

6. Chaysi maqt´achaqa allaysin warmita.
El muchacho la ayudó a cosechar a la mujer.

7. Hinaspas tarriyaykapunña uqata allaspanku.
Cosechando ocas les vino la noche.

8.Tarriyayapuqtin maqt´achaqa... puñuyapunku mikhunata wayk´urukuspanku.
Les vino la noche y el muchacho... entraron a descansar (en la casa), después de prepararse algo para comer.

9. Hinaspa nan... tardeyapuqtin puñupunkuña
Entonces este... les vino la noche y se fueron a descansar.

10."Maychapin, maqt´acha, puñunki?" nispas nin.
¿Dónde vas a dormir, muchacho?" preguntó (la mujer).

11. Chaysi "maqt´achaq (...)
El muchacho (...)

12. "Kay napichu... patañapatapichu puñukunki riki?" nispa.
¿Dormirás sobre este... sobre este poyo?" le preguntó (la mujer).

13.""Pataña", "pataña" niwankumanchá" nispa.
""poyo" "poyo" me van a llamar" contestó él.

14. "Q´uncha punkuchapichu puñukunki?" nispa.
¿Dormirás en la puerta del fogón? preguntó.

15. ""Q´uncha punku" "q´uncha punku" niwankumanchá"
"Puerta del fogón", "Puerta del fogón" me van a llamar".

20. "Wasiykipiri maypitaq puñunki?"
"Y en tu casa ¿dónde duermes?

21. "Mamaypa pupunpatachallapi nuqaqa puñukuni" nispas nin maqt´achaqa.
"Yo duermo sobre el ombligo de mi madre" dijo el muchacho.

22. Chayqa warmiqa pupunpatapis warmi... chu... maqt´achata puñuchin.
Y la mujer lo dejó a la mujer... o sea... al muchacho dormir sobre su ombligo.

23. Hinaspas naqa... qharinqa chayman chayampun.
Este... su esposo regresó en ese momento.

24. "Kichamuway, kichamuway" nispa punkuta waxakamun.
"Ven a abrirme, ven a abrirme" dijo llamando a la puerta.

25. Hinaspa "manan llawi kanchu, manan llawi kanchun" nispa nin.
(La mujer) dijo: "no está la llave, no está la llave".

26. Hinaspa mana llawi kaqtin kuchilluta maskhakuspa kuchurapusqa nata...
Buscó un cuchillo y le cortó el este...

27. Maqt´achaqa sartarakapusqa warmita.
El muchacho se había quedado trabado en la mujer.

28. Chaysi Atuq kasqa.
Era el Zorro.

29. Mana maqt´achachu kasqa.
No era un muchacho

30. Chayqa Atuqqa... chaysi kicharun ñak´aymanta kuchilluta tariruspa kuchuruspaña.
El zorro... (la mujer) finalmente logró encontar un chuchillo, le cortó (el pene al Zorro) y abrió (la puerta.

Continúa

Advertencia:

Nos dice César Itier sobre la traducción: ...no hemos traducido las conjunciones hinas, hinaspa(s), chaysi y chayqa cuando encabezan un enunciado. En efecto, su función lógica no es muy marcas y lo más a menudo los narradores las emplean como muletillas... Por otra parte, al principio de un enunciado, los narradores retoman a menudo el verbo del enunciado anterior poniénolo en gerundio...

Ahora pasemos a nuestro análisis:

1.warmi-s
la S al final de cualquier palabra es un sufijo independiente, connota la idea de "se dice que, la gente dice", es decir, algo que se cuenta y que no fue una experiencia propia (se contrapone al sufijo m/mi)

kasqa: es el verbo Kay conjugado en el tiempo pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo, pero en este caso quiere decir que se está narrando un relato, por ello no se traduce como "había sido", sino como "había una mujer" o "estaba una mujer".

Hay varias veces que los verbos están con esta terminación en el relato, como en la oración 26 en el verbo "kuchurapusqa": "ella cortó" ("había cortado" en pluscuamperfecto/ en modo narrativo "(se dice que) cortó")

Pero en la oración 27, sí se hace uso del pluscuamperfecto para hacer mención de un hecho anterior, "sartarakapusqa": "se había quedado trabado"

2. Qhari-ntin warmi-ntin:
El sufijo nominal "ntin" da la idea de compañía, "El hombre y la mujer juntos."

2 y 3. La mayoría de los verbos de este texto están aparentemente en el tiempo presente del indicativo, como "kakunku" "tiyakunku" "lluqsin", pero en Quechua el presente del indicativo es también el pasado inmediato, por eso en la traducción está en pasado que da la idea que es una narración, por ejemplo "lluqsin" se puede traducir como "se fue, se ha ido", o "se va".

3. biyahi-man, viene del español, "viaje": biyahi,
man: es un sufijo nominal que es como una preposición "hacia"o "para"

4. allaysin. El sufijo verbal "ysi" da la idea de "ayuda", por tanto, allay es cosechar + ysi: ayudar a cosechar.

4 y 9 lluqsistin: stin, sufijo que es el equivalente de "pti/qti", pueden ser traducidos como gerundio, también como la preposición "cuando", "cuando salió de viaje, un muchacho..."

tardeyapuqtin: cuando se hizo la tarde (oración 9)

8 y 9 allaspanku/ wayk´urukuspanku.
Es gerundio, pero que nos indica a su vez quién es la persona quien realiza la acción, ejemplo:
alla-spa-nku: ellos cosechando
allay: cosechar
spa: sufijo indica que es un gerundo
nku: sufijo que indica al pronombre personal de tercera persona del plural "ellos".

10. Puñunki, "vas a dormir" o "dormirás", es decir, está en futuro, pero también podría ser presente, o pasado inmediato. Pero sólo la segunda persona tiene esta posibildad, de varias lecturas temporales.

13. "ni-wa-nku-man-chá." Es un interesante verbo, está en el modo verbal condicional, el sufijo
chá es un sufijo independiente significa "quizás"
man: es la terminación que nos indica que el verbo es del modo condicional
nku: conjugado el verbo en segunda persona del plural
wa: desinencia " a mí"
ni: es la raíz que viene del verbo niy "decir"
"quizás me dirían"

20. Wasiykipiri...
Wasi-yki-pi-ri
Wasi: casa
yki: sufijo posesivo para segunda persona del singular
pi: sufijo, preposición "en"
ri: conector para preguntas " Y?" "¿Y en tu casa?"

22. warmi maqt´acha-ta puñuchin.
-ta: sufijo que indica caso verbal acusatvio "al joven"
puñu-chi-n:
puñuy: dormir
chi: obligar a otro
-n: conjugación del verbo en tercera persona del singular
"Ella lo obliga a dormir""al joven"

24. waxakamun, también puede encontrarse escrito como waqyakamun,
waqyay: llamar
mu: ir a realizar una acción
ka: reflexivo, uno mismo.
"Él fue a llamar"