Enero de 1959, 50 años desde la revolución cubana. Los líderes eran Fidel Castro, Camilo Cienfuegos, el che guevara y otras personas. Nos preguntamos, cómo una revolución liberal y capitalista llegó hacia el socialismo?
La sociedad de cuba, juntos liberales, socialistas, comunistas, campesinos, trabajadores al dictador Batista derrotaron. Hasta 1961, en Cuba se asentó el capitalismo, la sociedad mejoró mucho. Pero el difícil tiempo y espacio extremó al movimiento, por la oposición de norteamerica los gobernantes fueron yendo hacia el comunismo.
En 1961, los gobernantes socializaron a la tierra, la que produce solamente azucar. Qué podían distribuir?
El anillo que me diste, no sé dónde lo he perdido: dede que perdí el anillo, mi amor se ha desvanecido.
*Siwi: anillo *qo-wa-sqa-yki-ta: sustantivo aposición, "a lo que tú me habías dado" qoy: verbo dar wa: desinencia " a mí" sqa: pluscuamperfecto del indicativo "me habías dado" yki: persona de la acción segunda del singular, tú ta: acusativo "a lo ..."
*may-pi-raj: en dónde may: dónde pi: preposición "en" raj: formaliza la pregunta como taj (?) *chinkapaku-rqu-ni: perdí chinkay: perder rqu, variación de rqa, indica el pretérito simple del modo indicativo ni: pronombre, primera persona del singular
*chinkapaku-sqa-y-manta-puni: adjetivo (siempre desde mi perdido anillo) sqa: participio pasivo sqa: ido/ado y: pronombre primera persona singular "yo" manta: sufijo nominal "desde" puni: sufijo nominal "siempre"
*khuyay-ni-y : mi amar khuyay: amar ni: sufijo que se utiliza cuando el verbo termina en consonante y se tiene que agregar otra consonante que inidique el número de persona y: primera persona singular *chirirqun: enfrió chiriy: enfriar rqu: pretérito simple n: tercera persona del singular "mi amor se enfrió"
Manchariy mayu chinpachiway pillwistin chinpachiway pujllayta maskashani
Río caudaloso déjame pasar; dejáme pasar nadando en busca del carnaval
*manchariy: adj. temeroso, asustadizo (verbo manchay: temer) mayu: río
*chinpa-chi-wa-y: chinpay: verbo, "Cruzar, atravezar" Chi: sufijo verbal, indica obligar al otro realizar esta acción (haceme pasar!!!) wa: desinencia " a mí" y: imperativo para segunda persona singular
*pillwi-stin: nadando sti es una variante del sufijo pti que se puede usar para gerundio (-ando/endo)
*pujllay-ta: pujllay: jugar también es juego, carnaval ta: sufijo que indica el caso acusativo "al carnaval" *maska-sha-ni: (estoy buscando) maskay: verbo buscar sha: sufijo verbal que indica que la acción se está realizando ni: sufijo verbal que indica que la acción es realizada por la primera persona singular del presente maskashani
El día que yo me muera no llamen al rezador, con su caja bien templada que me despida un cantor.
Tradución literal y sintático de este texto desde el quechua: *Ñoqa: yo *wañuku-sqa-y: adj participio sqa: muerto y: pronompre posesivo: mi muerto *punch´ay: día
*Ama: negación para imperativo *resaku-j-ta-qa: Resakuy: rezar, termino desde el español j: transforma al verbo en un agente: el que reza ta: caso acusativo: al, o a el, por tanto, al que reza qa: enfatiza *waqya-mu-nkichej-chu: waqyay: verbo llamar mu: sufijo que indica "ir": vayan a llamar, ir a llamar nkichej: sufijo que indica el pronombre 1 era persona plural inclusivo "nosotros" chu: es parte de la estructura de negación ama... chu: no
*teqosqa: templada (adjetivo) *tinyacha-n-wan: con su cajan: "su" pron. posesivo 3 era persona del singularwan: preposición "con"
*uj: un *taki- j- lla: simplemente cantor: takiy: cantar j: el que canta lla: sufijo "simplemete" *kacharpaya-yku-wa-chun:kacharpayay: despedirse yku: "intensidad" wa: sufijo desinencia "me" o "a mí" chun: imperativo para tercera persona "que él me despida"
Ch´isipi, Uj yana phuyu uj "constelacion" ñisqa kan. LLama, Atuq yana phuyu kanku.
Kay killapi, "Diciembre" ñisqa, chawpi ch´isipi, iskay qoyllurqa, uj hatun willka llamaq ñawinqa kaqkuna, inti yaykunaman urayanku. Mana pipas hanan pachata qhawaptinsi, kay llamaqa hananpachamanta mamacochaq yakunta ujyaypaq urayan. Chayjinasi, mamacocha mana wiñanchu, muyu ticcsita chuqanchu (Huarochiriq Willananjina tawa umaq niqin).
Hanan pachapi, kay pachapijina, Atuq llamata qatiykachanpuni. Kay wak llama juchuy, kinsa llama yana phuyujina kawsanku. Diciembrepi (15 punchawmanta 23 punchawkama) maypi Atuqpa yana phuyun kashan, inti pacarin. (Qhaway Cesar Itierpa llankananta "Hananpachaq Atuqnin).
Vocabulario:urayay: bajarchuqay: ahogarqatiykachay: perseguirinti yaykuna: oeste, donde se oculta el sol, donde entra
En la noche, una nube negra es lo que se llama constelación. La llama y el zorro son nubes negras.
En este mes, llamado Diciembre, en la mitad de la noche, dos estrellas, las que son los ojos de una gran llama, bajan hacia el oeste (o donde el sol entra en la tierra). Se dice que cuando nadie está mirando el cielo, este llama desde el cielo baja para tomar agua del mar. De este modo, la madre mar no crece, y no ahoga al mundo (como en el mito de huarochirí del capítulo cuatro).
En el cielo, como en la tierra, el zorro siempre persigue a la llama. Esta llama es otra pequeña, existen tres llamas como nubes negras. En diciembre (desde el día 15 hasta el 23) en donde está la nube negra del zorro, amanece el sol. (Ver el trabajo de César Itier, "El zorro en el cielo").
Wayrapuka korriptin Runaqa kusinki, kusinki, purinki Caballunpi armachis armachis purinki Aki tuta silbaas, silbas purinki Willa, talka, saltas, saltas purinki
Uñapa, uñapaq wasin pasan Uñapa, uñapa asi lo topasin, asi lo watasin Wipe! Wipe! Cot! Cot! Cot!
(Qhaqay Atila Karlovichpa llankananta)
Vocabulario: puquy: madurar, fermentar urpu: muñeco taku ruru: vaina (chaucha) Aloja: bebida de los pueblos originarios
En el verano, en el algarrobo, la vaina madura. Antiguamente los ayllus (familias andinas) con esta vaina hacían la aloja. Bebían la aloja: embriagados hombres y mujeres bailaban en circulos y en medio estaba un viejo algarrobo. En el arbol había colgado muñecos de pan. Esta fiesta del Chuquí existía en catamarca, la rioja. Ellos cantaban:
Cuando corre el viento colorado: (viento zonda) Eres hombre de la comunidad y muy alegres andas, A caballos bañando, bañando andas; A que de noche andas silbando, silbando, Saltando, saltando, como liebre, como guanaco sagrado.
Pasa la india, los críos de la india, Una mujer tras otra mujer, así dicen que lo topan, así dicen que lo atan. Huipe! Huipe! Cot! Cot! Cot!
Intiqa uyanpi simi millmayoc kashan. Simi millmaqa yachayta sutin. Intiqa kay killapi astawan hananpachakama chayan. Inkaqa llautuyoq umanpi kashan. Qhapaq amawtakunalla llaututa churakuyta atinku. Llautuqa ch´aki pachaq pawqayta sutin.
El sol en su rostro tiene bigotes. Los bigotes significan sabiduría. El sol llega en este mes al cielo más alto. El inka está con el llautu (guirnalda) en su cabeza. Sólo pueden ponerse el llautu los sabios. El llautu significa el florecer del tiempo del calor.